15.7 C
Buenos Aires
HomeSociedadCon menos testeos, qué variables hoy son claves para seguir la evolución...

Con menos testeos, qué variables hoy son claves para seguir la evolución del Covid

La curva de infectados es uno de los elementos que se viene monitoreando desde el inicio de la pandemia. Con la recomendación del Ministerio de Salud de considerar positivos sin test a aquellos personas con síntomas y un nexo epidemiológico, surge la duda de si el número de casos confirmados a partir de esta modificación va a seguir siendo útil para saber dónde estamos parados.

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, declaró en los últimos días a Futurock que “aún no se sabe cuándo va a bajar la curva de contagios producida por la variante Ómicron”, aunque estima que “tendremos más tranquilidad para marzo“.

En las jurisdicciones en las que decidieron adherir a la sugerencia de confirmar algunos casos sin recurrir a un hisopado y priorizar el testeo de embarazadas, mayores de 60 y personas con comorbilidades, como la provincia de Buenos Aires, ¿será necesario observar otros indicadores para analizar la curva? ¿cuáles?

Jorge Geffner, doctor en Bioquímica y profesor de Inmunología de la Facultad de Medicina de la UBA, señala que la recomendación del Ministerio de Salud en relación a los testeos y a los casos positivos es una decisión de emergencia que se tomó porque la demanda de hisopados superó a la oferta.

Dice que, frente a esta situación, habrá que prestar atención a las internaciones y a la llegada de pacientes a las terapias. “Esos elementos nos van a seguir ayudando a la hora de evaluar el avance de la pandemia”, destaca. Y advierte que “hay que leer esas cifras con un desfasaje de un par de semanas” porque los que están en una UTI hoy se infectaron hace 10 o 15 días.

La tasa de positividad también puede servir para detectar mejoras. “Si tenemos un nivel fijo de testeos, por ejemplo, de 150 mil por día, y la tasa de positividad empieza a bajar, es probable que esto quiera decir que está disminuyendo la circulación viral”, aporta.

En tanto, aclara que lo ideal sería también contar con un total de positivos por testeos no limitado pero destaca que sin eso todavía tenemos otras variables a considerar.

Geffner agrega que el caso de la provincia de Córdoba es relevante. Allí, según cuenta, la tasa de positividad está empezando a bajar. “En esa jurisdicción se observó el primer pico de Ómicron, por eso puede que el panorama allí refleje lo que va a ocurrir en el resto del país dentro de una semana o una semana y media”, afirma.

Para Eduardo López, infectólogo del Hospital Gutiérrez, “el número de casos positivos sigue teniendo valor, aunque reconociendo cierto subregistro asociado a la nueva recomendación”.

“Vamos a continuar calculando la curva con los que se vayan a testear, los confirmados por nexo epidemiológico considero que representan solo al 10% o 20% del total”, suma.

Asegura que actualmente estamos en una meseta alta de la curva. “Si repetimos el modelo de la curva de Sudáfrica, después de dos o tres semanas los casos empezarían a bajar”, remarca.

Según López, la tasa de positividad puede ser otro indicador a tener en cuenta aunque es probable que tarde más en bajar mientras los testeos no se incrementen.

“El incremento de las hospitalizaciones también es una variable significativa, ahora están aumentando y eso lo que nos muestra es que Ómicron no es inofensiva”, resalta.

Jorge Quarleri, bioquímico e investigador principal del Conicet, sostiene que “este nuevo criterio de testeo implicará seguramente cambios en las valores de incidencia de la enfermedad que habrá que vigilar de cerca” aunque “el número de nuevos casos seguirá marcando la dinámica”.

Los testeos en ningún momento reflejaron el total de las infecciones. Entonces ahora con la nueva indicación tendremos otro panorama epidemiológico que deberá interpretarse en ese contexto”, aporta Quarleri.

Y detalla: “Los indicadores que también importan siguen siendo aquellos relacionados al estrés del sistema de atención en unidades de terapia intensiva y al número de decesos por Covid”.

Como tercer elemento, considera a la vacunación “con dos dosis, con la tercera, discriminado por rango etario y jurisdicción”.

Respecto de cuándo podría bajar la curva, sostiene que “es difícil decirlo”. En algunos países como Alemania o Israel hubo “detenimientos en la curva ascendente pero luego se retomó la dinámica de aumento”.

AS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Mas noticias
NOTICIAS RELACIONADAS