18.1 C
Buenos Aires
HomeEconomíaLos precios mayoristas empujan la inflación en las góndolas

Los precios mayoristas empujan la inflación en las góndolas

Los precios mayoristas siguen empujando -y con fuerza- los precios al consumidor. En los últimos 12 meses aventajan en 4,5 puntos al segmento minorista (59,1% el IPC al por mayor vs 54,6% el IPC al consumidor) con una importante dispersión de valores según los rubros y productos. Y con un dólar de comercio exterior que vino aumentando por debajo de la inflación, con menores costos para los insumos y bienes importados, con salarios reales deprimidos, costos laborales más bajos y tarifas reguladas.

A la hora de analizar, y más aún congelar los precios finales, lo que vino pasando con los precios mayoristas y los vinculados al comercio exterior no puede ser dejado de lado, como tampoco la escalada de los dólares alternativos, con el blue pisando los talones de los $ 200, parámetro que la mayoría toma como referencia para fijar sus margenes de beneficio.

Aceites, ganado vacuno y leche, cereales, textiles, vidrio, cubiertas, repuestos de autos o los insumos metálicos aumentaron “al por mayor” en el último año hasta 17 puntos por encima del nivel mayorista promedio, una presión que se sintió claramente en el segmento minorista.

Los productos agropecuarios y alimentos y bebidas son los rubros que más inciden en los índices de los  precios mayoristas.

Se trata de sectores que vienen experimentando una recuperación de la actividad favorecidos en muchos casos por la suba de la demanda externa y de los precios internacionales, en especial cereales.

A ese factor se agregan “las distorsiones que se advierten en los precios relativos, es decir, a las capacidades diferenciales de formación de precios que tienen los actores económicos en el marco de las pugnas por la distribución del ingreso y las presiones que ejercen los precios mundiales”, señala un Informe de CIFRA (Centro de Investigación y Formación de la República Argentina ).

Esto se refleja en los mayores precios mayoristas de aceites, cereales, productos metalicos-siderurgia, repuestos de autos y también textiles.

Una comparación de más largo plazo – respecto de diciembre de 2015-muestra que los precios mayoristas treparon un 732%, mientras que cereales y oleaginosas lo hicieron en un 1.027,1%; aceites y grasas, un 1.092,9%; alimentos balanceados, 1.163,3%; sustancias químicas básicas, un 1.177,7%; cubiertas de caucho, 1.418,9%; cemento y cal, 906,1% y autos, 893,1%.

Según el INDEC, en el último año, en conjunto hubo una fuerte caída real de los salarios y costos laborales con relación a los valores de producción.

Eso benefició en especial a los sectores que tuvieron la doble ventaja de mejorar la producción con mejores precios externos e internos, y mayor excedente económico. Fundamente fueron “agricultura, ganadería, caza y silvicultura” “Industria manufacturera” y “Explotación de minas y canteras”, entre otros.

“Los mayores incrementos en el peso del excedente en el valor agregado se registraron en la actividad de la construcción (aumento del 34,4% en el primer semestre de 2021 respecto a igual período del año anterior), en electricidad, gas y agua (22,4%), minas y canteras (18,5%), en la industria manufacturera (17,9%), y en el sector agropecuario (16,5%). Esto contrasta con las reducciones en hoteles y restaurantes, intermediación financiera, pesca y transporte”, señala CIFRA en base a datos del INDEC.

Marcelo Elizondo, consultor y analista económico internacional, explica que la gran dispersión en la evolución de precios mayoristas en los últimos años obedece a varios factores, entre otros los “tratamientos diferentes en precios y costos relativos, como tarifas, tipo de cambio, financiamiento, precios más libres o más pautados; y también en la capacidad de compra de los clientes de cada una -productores, mayoristas o minoristas- según estén mejor o peor en sus condiciones relativas, y eso fue creando un marco muy heterogéneo”.

Así, por ejemplo, “los sectores con mayor concentración en la producción cuentan con menos presión intrasector para disciplinar precios. Hay por eso diferencia entre rubros más sometidos a competencia y otros mas oligopolizados”, mientras “hay rubros que están beneficiados por programas de asistencia específicos (subsidios, tratamientos impositivos especiales, financiamiento por programas directos)”, agrega el consultor.

También Elizondo dice que “hay rubros más dependientes de costos formados por servicios públicos que se benefician más cuando hay retraso en las tarifas y que se perjudican más cuando crecen en términos relativos” y “hay sectores productivos que operan en cadenas completamente formalizadas y en ellos las variaciones de costos por incrementos de impuestos (nacionales, provinciales o municipales) es mayor que aquellos en los que hay porciones de la cadena que operan con algún grado de informalidad relativa mayor”.

NE

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

Mas noticias
NOTICIAS RELACIONADAS